"El diseño no es hacer belleza. La belleza emerge de la selección, afinidades, integración, amor."
La casa Fisher es una de las pocas casas privadas que hizo Kahn, pero ejemplifica sus logros arquitectónicos: fusión entre una formación tradicionalista bajo la influencia del sistema Beaux-Arts y nuevos avances arquitectónicos en relación con el Movimiento Moderno.
1. La tradición
Reminiscencias del método de Durand (Kahn no lo sigue exactamente; algunos de estos aspectos sólo se aprecian en ciertas partes de la casa):
a) Objetivo de la arquitectura: UTILIDAD
En este caso, vivienda habitable por una familia. Ésta se consigue a través de la conveniencia (una arquitectura sólida, higiénica [ventilación, iluminación] y cómoda [confort]) y la economía (simetría, regularidad y simplicidad [ausencia de ornamentos]. Estas componentes se relacionarían con la firmitas, y la venustas sería el resultado.
b) Elementos primarios de la arquitectura
![]() |
Elementos primarios de la arquitectura, según Durand (los suelos y techos... son evidentes) |
c) Composición
No obedece exactamente al método durandiano al separar los espacios del salón y cocina dándoles un carácter propio, aunque sí siguen el esquema de caja dentro de caja. Donde sí hay cierta axialidad es en la planta de arriba del otro cubo, en el que unos ejes organizan la comunicación entre espacios servidores y servidos, distribuidos racionalmente en la caja principal.
2. La modernidad: el neoplasticismo y Kahn:
La casa Fisher es la expresión más sencilla de la idea de Kahn: dos cubos, uno para la sala de estar y el otro para los dormitorios, que se tocan en ángulo como por azar. Utiliza las formas más elementales propias del neoplasticismo como la línea, el plano y el punto, tanto a la hora de proyectar las fachadas (dibujo) como en la volumetría compuesta por los dos cubos ya mencionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario