lunes, 14 de enero de 2013

Sus teorías


"...un filósofo entre arquitectos." (I. Noguchi)

Como uno de los más inmediatos continuadores de la obra de Le Corbusier, Mies y demás maestros del Movimiento Moderno, Kahn heredó gran parte de los principios que éstos aplicaban a la hora de hacer arquitectura, pero creando a su vez su propio pensamiento, diferenciado, que lo alejó del funcionalismo del llamado International Style y lo convirtió en uno de los predecesores de lo que luego daría en llamarse Posmodernidad.

Sería complejo e innecesario analizar enteramente las teorías de este arquitecto; tenía una forma personal y hasta metafísica de expresarlas ("¿qué quiere ser un ladrillo?"), pero podemos hacer una vista de pájaro a través de lo que conocemos por sus discursos, declaraciones, conversaciones y apuntes de sus clases (le daba mucha importancia a la expresión a través de palabras, pero no escribió ningún tratado); además de, evidentemente, sus edificios.

Philip Exeter Library- plantas
Una de las características principales de la arquitectura de Louis Kahn es la defensa de la memoria como base de la arquitectura: retomó algunos conceptos de otras épocas, rechazados en su mayoría en los planteamientos del Movimiento Moderno. Es decir, no es que fuera un arquitecto historicista ni mucho menos, sino que combinó tecnologías y mecanismos compositivos de su presente con otros retomados del pasado. 

Especialmente de la tradición del sistema Beaux-Arts, bajo el cual se formó como arquitecto en la Universidad de Pennsylvania: ejemplos son la simetría, la axialidad o el carácter de un edificio. La influencia de Durand y sus continuadores se aprecia en el orden preciso de muchas de sus construcciones y su división entre 'espacios servidos' (aquellos que son motivo de la construcción de la obra) y 'espacios servidores' (los que sirven como complemento a los servidos).

Y no sólo rescató los principios de la composición del s.XIX, sino que, en su particular búsqueda de los inicios, y tras los viajes que hizo a Egipto, Grecia y Roma, se vio muy inspirado por las antiguas estructuras, pesadas y construidas con materiales contundentes, además de por su 'espiritualidad' y aspecto imponente. Kahn intentaba usar los materiales a su máximo potencial; y preguntarles a los edificios, como al ladrillo, qué querían ser.

Esto va relacionado con la 'poética' de las obras de Kahn. Éstas buscan lograr expresividad a través de, sobre todo, la manipulación de la luz, en especial la natural ("una habitación no es una habitación si no tiene luz natural") en los espacios.

Precisamente el espacio arquitectónico es lo que tiene más importancia para Kahn; los interiores, iluminados de diferente modo según la hora del día y las estaciones del año; jerarquizados en base a su función. "La arquitectura es la construcción reflexiva de espacios", que diría él. 

Capitolio; Dhaka, Bangladesh
Estos espacios, y todo elemento de una obra arquitectónica, deberían estar construidos en base a geometrías puras: en esto coincidía con los maestros del Movimiento Moderno; pero diferenciándose de éstos en la concepción de la forma, su otro pilar fundamental: ésta no sigue estrictamente a la función, sino que está ahí (el otro tipo de memoria, aparte de la histórica, es la de la forma), como idea que aparece desde el comienzo del proyecto. Las siguientes fases de éste ya serían para introducir el orden, recurriendo a los criterios de la composición tradicional; y al final el diseño, para definir las cualidades de los espacios, los materiales, el confort, el juego de la luz... Pero lo esencial es el inicio, el momento en el que se manifiesta la forma que precederá a todo lo demás.

1 comentario:

  1. Os he dejado un comentario en google +.
    Ojo a la maquetación y + trabajo.


    Feliz año

    ResponderEliminar