lunes, 14 de enero de 2013

ÍNDICE


  • Contexto:

               - Vida
               - Obra: Sus teorías, comparación con otras obras


  • La casa:
                1. Situación
                2. Orientación y soleamiento
                3. Geometría
                4. Recorrido y distribución espacial
                5. Escala y dimensiones
                6. Materiales
                7. Análisis formal
                8. Análisis funcional
                9. Lenguaje 
              

"Amo los inicios...,

...los inicios me llenan de maravilla. Yo creo que el inicio es lo que garantiza la prosecución. Si ésta no tiene lugar, nada podría ni querría existir."
Louis Kahn





Nuestro grupo tiene como misión, de aquí a poco más de un mes, el análisis de una obra concreta de arquitectura: la llamada Casa Fisher, de Louis Kahn. 

Pero antes de lanzarnos a estudiar este edificio (una pequeña vivienda unifamiliar ubicada en un bosque de Pennsylvania, EEUU), preferimos hacerle caso a su propio autor e ir hacia el origen, retroceder algo más. En lo que va a ser el inicio de nuestro trabajo, vamos a investigar un poco sobre algunos aspectos que consideramos importantes para poder saber después de qué hablamos cuando nos centremos más en la casa. ¿Quién era este señor?, ¿qué hizo?, ¿qué pensaba?; ¿qué época vivió? Porque puede sonar a chiste fácil... pero, ya que estudiamos arquitectura, deberíamos saber que (al menos normalmente) una casa no se empieza por el tejado.



Su vida




      Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky). Nació el 20 de febrero de 1901 en la isla deÖsel en Estonia, en el seno de una humilde familia judía.

      En 1905, a los cuatro años, emigra junto a su familia a Estados Unidos instalándose en Filadelfia donde vivirían muy pobremente. 

      Fue educado en una rigurosa tradición Beaux-Arts, con su énfasis en el dibujo, en la Universidad de Pensilvania, entra en 1920. Durante los años que estudia entra a trabajar en el estudio de Hoffman y Henon, como diseñador, y en el de John Molitor, en el que llegará a ser jefe de proyectos como el del plan regulador de Filadelfia.

      Después de graduarse en 1924 por la universidad de Pennsylvania, dedicaría los veinte años posteriores a colaborar con otros colegas en diversas obras, sobre todo de carácter residencial. Trabaja con Paul P. Cret (1929-1930) y con Zantzinger, Boire y Medary (1930-1932). Posteriormente viaja a Europa y se instaló en la ciudad medieval amurallada de Carcassonne.
      En 1937 abre su propio estudio en Filadelfia y forma compañía, al comienzo de los años '40, con George Howe, uno de los pioneros de la arquitectura moderna y del estilo internacional en los EE.UU. Un año más tarde, se unirá al estudio Oscar Stonorow.

      Tras la gran depresión económica que se produjo ese año organizará un grupo de 30 arquitectos e ingenieros en paro con los que hará estudios sobre nuevos sistemas constructivos y proyectos urbanísticos residenciales, con objeto de eliminar el chabolismo. Durante estos años de crisis dedicará un gran esfuerzo a teorizar acerca de la vivienda obrera, como los estudios que le manda la Municipalidad de Filadelfia sobre viviendas económicas, el barrio Jersey Homes Steads de Highstown, etc. en 1941.

      Su proyecto en equipo para la Carver Court War Housing (1942-1943) en Coatsworth (Pennsylvania) fue uno de los primeros en obtener un amplio reconocimiento.

      En 1947 dirigirá la ampliación de la Universidad de Yale y entrará como profesor, impartiendo clases hasta 1957.

      En 1950 el gobierno de Israel lo invita a trabajar como asesor de la planificación urbana y de la vivienda. Ese año y el siguiente los pasará en la Academia de Roma desde donde hará diversos viajes por países mediterráneos

      Fue profesor en las universidades de Massachusets, Cambridge y Pensilvania.

      Kahn siempre se involucró profundamente en todos sus trabajos. Reinterpretó el estilo internacional de forma poco convencional, inspirándose a menudo en la arquitectura antigua. Sus trabajos reflejan su interés por la luz y los materiales.

      Kahn tuvo tres familias con tres mujeres diferentes: su esposa Esther, su compañera de trabajo Anne Tyng, y con Harriet Pattison. Su hijo con esta última, Nathaniel Kahn, retrató la vida del arquitecto en un documental titulado “Mi arquitecto: el viaje de un hijo”, que fue nominado al Oscar en 2003. En él participaron renombrados arquitectos como B.V.Doshi, Frank Gehry, Philip Johnson, I. M. Pei, y Robert Stern, pero también muestra sus complejas relaciones familiares, así como las inusuales circunstancias de su muerte.

      El 17 de marzo de 1974, murió de un ataque cardíaco en los baños de la Penn Station de Nueva York. En su pasaporte la dirección de contacto estaba borrada y su cuerpo fue enviado a la morgue de la ciudad, donde pasó tres días antes de que alguien se presentara a reclamarlo. Esa muerte terrible, solitaria y anónima es, irónicamente, la página que cierra la biografía de Louis Kahn, un gigante que marcó la historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.

      Porque su vida privada fue caótica, tan compleja como su genio. Cuando murió, los obituarios dijeron que le sobrevivían su mujer, Esther, y su hija, Sue Ann. Pero resultó que además de esa familia, Kahn mantuvo otros dos hogares, dos largas relaciones que dieron origen a otra niña y a Nathaniel, hijo de la arquitecta-paisajista Harriet Pattison. Nathaniel tenía 11 años cuando murió su padre. En su memoria, los recuerdos son crípticos y escasos, breves sinopsis de las visitas semanales que hacía a casa.

      Para conocer a la figura enigmática que
fue el arquitecto, Nathaniel se lanzó en una jornada de cinco años en la que recorrió los clásicos edificios de Kahn. A través de la obra quiso conocer al maestro, al padre y los detalles ignorados de su historia personal. El resultado es un cuento conmovedor, donde la arquitectura, Nathaniel y Louis Kahn se turnan el protagonismo. ‘De cierta forma, el filme fue como conjurarlo, traerlo de vuelta de la muerte por dos horas’, dijo recientemente a la prensa el autor del documental. ‘Mientras fui pequeño nunca vi mucho del mundo de mi padre, sólo una parte a través de un agujero del porte de una cerradura. Pero lo que vi fue fascinante’.





                                     "Louis Kahn - My Architect: A Son Journey"


                                   

Comparación con sus otras obras


La casa Fisher refleja la afición de Louis Kahn por la forma geométrica del cuadrado que veremos posteriormente en la Asamblea Nacional de Bangladesh, en la Biblioteca de la Phillips Exeter Academy de Exeter, New Hampshire y por último en las torres del edificio Richards Medical Research en Filadelfia, Pensilvania.
Terminado en 1967, este domicilio se basa principalmente en dos cubos imperfectos, uno para la sala de estar y otro para el dormitorio.
Como en la Casa Esherick, la ventilación viene facilitada por ventanas con postigos de madera profundamente retrasadas respecto al plano de la fachada, para que estos últimos no sobresalgan cuando estén abiertos.

Esta casa fue su último trabajo en EEUU. antes de comenzar a construir en Oriente aunque después volvería a edificar durante 12 años cuatro trabajos más en el país donde se nacionalizó.

Sus teorías


"...un filósofo entre arquitectos." (I. Noguchi)

Como uno de los más inmediatos continuadores de la obra de Le Corbusier, Mies y demás maestros del Movimiento Moderno, Kahn heredó gran parte de los principios que éstos aplicaban a la hora de hacer arquitectura, pero creando a su vez su propio pensamiento, diferenciado, que lo alejó del funcionalismo del llamado International Style y lo convirtió en uno de los predecesores de lo que luego daría en llamarse Posmodernidad.

Sería complejo e innecesario analizar enteramente las teorías de este arquitecto; tenía una forma personal y hasta metafísica de expresarlas ("¿qué quiere ser un ladrillo?"), pero podemos hacer una vista de pájaro a través de lo que conocemos por sus discursos, declaraciones, conversaciones y apuntes de sus clases (le daba mucha importancia a la expresión a través de palabras, pero no escribió ningún tratado); además de, evidentemente, sus edificios.

Philip Exeter Library- plantas
Una de las características principales de la arquitectura de Louis Kahn es la defensa de la memoria como base de la arquitectura: retomó algunos conceptos de otras épocas, rechazados en su mayoría en los planteamientos del Movimiento Moderno. Es decir, no es que fuera un arquitecto historicista ni mucho menos, sino que combinó tecnologías y mecanismos compositivos de su presente con otros retomados del pasado. 

Especialmente de la tradición del sistema Beaux-Arts, bajo el cual se formó como arquitecto en la Universidad de Pennsylvania: ejemplos son la simetría, la axialidad o el carácter de un edificio. La influencia de Durand y sus continuadores se aprecia en el orden preciso de muchas de sus construcciones y su división entre 'espacios servidos' (aquellos que son motivo de la construcción de la obra) y 'espacios servidores' (los que sirven como complemento a los servidos).

Y no sólo rescató los principios de la composición del s.XIX, sino que, en su particular búsqueda de los inicios, y tras los viajes que hizo a Egipto, Grecia y Roma, se vio muy inspirado por las antiguas estructuras, pesadas y construidas con materiales contundentes, además de por su 'espiritualidad' y aspecto imponente. Kahn intentaba usar los materiales a su máximo potencial; y preguntarles a los edificios, como al ladrillo, qué querían ser.

Esto va relacionado con la 'poética' de las obras de Kahn. Éstas buscan lograr expresividad a través de, sobre todo, la manipulación de la luz, en especial la natural ("una habitación no es una habitación si no tiene luz natural") en los espacios.

Precisamente el espacio arquitectónico es lo que tiene más importancia para Kahn; los interiores, iluminados de diferente modo según la hora del día y las estaciones del año; jerarquizados en base a su función. "La arquitectura es la construcción reflexiva de espacios", que diría él. 

Capitolio; Dhaka, Bangladesh
Estos espacios, y todo elemento de una obra arquitectónica, deberían estar construidos en base a geometrías puras: en esto coincidía con los maestros del Movimiento Moderno; pero diferenciándose de éstos en la concepción de la forma, su otro pilar fundamental: ésta no sigue estrictamente a la función, sino que está ahí (el otro tipo de memoria, aparte de la histórica, es la de la forma), como idea que aparece desde el comienzo del proyecto. Las siguientes fases de éste ya serían para introducir el orden, recurriendo a los criterios de la composición tradicional; y al final el diseño, para definir las cualidades de los espacios, los materiales, el confort, el juego de la luz... Pero lo esencial es el inicio, el momento en el que se manifiesta la forma que precederá a todo lo demás.

1.SITUACIÓN

"La Arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura."


La casa Fisher está situada en las afueras de Hatboro, Estado de Pennsylvania, en los Estados Unidos.



     




Plano de emplazamiento:



Axonometría del emplazamiento:







2. ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO

"Volvamos a la luz, la creadora de todas las presencias, es lo que produce un material, y el material está hecho para proyectar una sombra, y la sombra pertenece a la luz."

  En el norte se sitúa el "cubo" de la sala de estar; es decir, que será la zona que menos calor y luz natural reciba de la casa. La luz del norte no es cálida, pero es indirecta y, por ejemplo, buena para leer. Esta disposición se debe principalmente a que sus grandes ventanales miran a la pendiente del terreno y al río al que da la finca: la casa adonde está orientada realmente es hacia la corriente de éste.

  Por su parte, en la zona sur, sólo hay pequeñas ventanas que controlan la entrada y los efectos de la luz y las sombras en la casa (silencio y luz...).  De hecho, desde la calle sólo se aprecian estas estrechas rendijas, enfatizando el contraste de esta cara de la casa con la verdaderamente principal, la de los ventanales que dan al río.


Soleamiento y sombras
  La disposición en diagonal contribuye a que cada habitación de la casa reciba la luz de una manera completamente diferente; que además cambia sustancialmente según la hora del día y la estación del año.

1.Verano

Mes de julio, por la mañana

Mes de julio, al mediodía
Mes de julio, por la tarde
2.Invierno
Mes de enero, por la mañana


Mes de enero, al mediodía

Mes de enero, por la tarde

 

3. GEOMETRÍA

"Siempre empiezo con cuadrados."



La forma geométrica básica de la casa Fisher es el cubo: la vivienda está formada por dos volúmenes cúbicos colocados formando un ángulo de 45º, como si fuesen dos dados tirados al azar. 

Pero esto es en realidad solo una ilusión óptica (el salón ni siquiera forma un cuadrado en la planta), intensificada en la entrada de la casa al no verse la mampostería que aguanta la casa en pendiente.

Los dos cubos de la casa principal cumplen funciones diferentes, en el que está sobre la base de piedra se encuentra la sala de estar y la cocina (en un subcubo interior), y en el otro cubo están los dormitorios y baños. Apenas un paso estrecho permite ir de uno al otro.

El aspecto más complejo de la fachada es la disposición de las ventanas, que presentan grandes superficies acristaladas yuxtapuestas con entrantes profundos que contienen ventanas más pequeñas. Ello da lugar a una geometría abstracta.

Kahn tomó muy en cuenta el espacio, la luz y la orientación de la casa, algo en lo que desarrolló gran habilidad. En el interior hay amoblamiento de madera de cedro a medida, de especial diseño para optimizar el espacio.

4. RECORRIDO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

"Una sala tiene su naturaleza, así como un lugar en el mundo tiene su propia naturaleza. Cuando entras en esa bahía, sabes que llegaste. Entras en esta sala, y sabes que llegaste."   

Planta Primera
                                                                      Planta Baja
                              


5. ESCALA Y DIMENSIONES

"Un edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables, cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable." 

En relación al terreno en el que se sitúa, la escala de la casa Fisher (talla M) es relativamente pequeña. Es casi como un elemento más de la naturaleza de la finca; se integra, ayudada por la textura de madera de su fachada.



Escala humana en las habitaciones

En relación con el ser humano, como vivienda unifamiliar, construida para ser habitada, la casa Fisher está pensada en escala humana. El cubo de las habitaciones tiene dos pisos a una altura, la suficiente para que, con la mano extendida, el Modulor de Le Corbusier no toque el techo. 








Las puertas, tanto interiores como las de entrada, tienen también medidas antropomórficas. Y las ventanas: algunas abren "de la cadera hacia arriba" y otras bajan hasta el cuerpo entero.
Escala humana en las ventanas de las habitaciones
Escala humana en la entrada por la cocina

 Mientras tanto, el salón-cocina, a dos alturas, crea un espacio mucho más desahogado. Sin embargo, las ventanas siguen la misma altura que en el otro cubo, apoyadas en el exterior por una fina línea divisoria entre los dos pisos, donde los hay y donde los habría.
Escala humana en el salón

Escala humana en la ventana del salón


En cuanto a las dimensiones de los dos cubos que forman la casa, podemos observar que los lados no son exactamente iguales, en cambio el espacio interior de cada uno sí.

Plantas


De altura la casa tiene 7,5 metros en su cubo más alto, ya que al adaptarse al terreno y éste ir en pendiente, el cubo que pertenece a la zona de noche tiene sólo dos plantas y el de zona de día aumenta una para conseguir que las cubiertas estén a la misma altura y aprovechando a su vez el terreno.

Alzado

6. MATERIALES

"¿Qué quiere ser un ladrillo?"

Kahn, como se podía apreciar en los trabajos anteriores a la Casa Fisher, tenía predilección por el hormigón (Casa Esherick) y la piedra (Casa Oser), el material de las ruinas de la antigüedad que tanto había admirado durante su estancia en Roma. Sin embargo, se encontró que en Pensilvania era más barato construir en madera, de modo que se adaptó sin problemas a la tecnología tradicional de la estructura de plataforma.

Kahn tuvo que recurrir a la piedra ya que el solar estaba inclinado hacia un río y existía la necesidad de hacer un almacén, por lo que usó muros de mampostería como base para la estructura de madera. Salvo la sala de estar, el resto de la casa es de madera por encima de la base de piedra y está construida con el sistema tradicional americano Balloon framing. 


Ballon framing es un tipo de construcción de madera que consistente en la sustitución de las tradicionales vigas y pilares de madera por una estructura de listones más finos y numerosos.

El revestimiento exterior de la fachada es de madera de cedro procedente del Líbano y que fue muy utilizada como material de construcción en el Antiguo Egipto. Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar.
Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado. Sus propiedades de solidez y resistencia la hacen idónea en la construcción naval y de sarcófagos. Con ella se recubren los muros exteriores y para tejas de madera.


La elección del arquitecto del material para la Casa Fisher es madera de ciprés situado en lo alto de una plataforma de piedra cantera. La utilización de esta madera y la falta de decoraciones ornamentales en todo el edificio acentúa las funciones cúbicas y geométricas de la casa. Las ventanas grandes y las hendiduras verticales de la fachada crean la impresión de profundidad y solidez de las paredes. Con el paso del tiempo y el envejecimiento del edificio el color de la madera cambia. Una reminiscencia de la creencia de Kahn es que un edificio debe llevar sus cicatrices.